Estilos de vida sustentables y perdurables en las ciudades
- Detalles
- Categoría: Cultura y Sociedad en Transición
- Última actualización: Lunes, 22 Mayo 2017 12:11

La estadística común dice que el mundo tiene más habitantes urbanos que rurales. Para el 2050 más del 80% del territorio de «los países desarrollados» (gran disfemismo) estará urbanizado. Los habitantes de las grandes ciudades (el DF, por ejemplo) explican esta migración urbana a la manera de Mahoma: «son los provincianos, esos campiranos, esos cándidos, los que caminaron hasta aquí, los que llegaron a ensanchar las dimensiones de esta ciudad». Los que nacimos y crecimos en rancherías lo vemos al revés: «quizá la montaña no fue a Mahoma, pero la ciudad, esa sí, vino a nosotros, deveritas».
Ni lo uno ni lo otro. La operación aritmética que siguen las ciudades no es la suma, sino la multiplicación. Las ciudades no se expanden, sino que se reproducen. «Vamos a las ciudades de la ciudad de México», tendríamos que decir. O, para ponernos provincianos, Juriquilla no es suburbio de Querétaro, sino una ciudad dentro de otra ciudad. Una matryoshka: una cebolla (pelamos capas, nos lloran los ojos).
Todo esto para decir lo que no es del todo obvio: rural y urbano son conceptos culturales, no espaciales. O, para decirlo de otra forma, la urbanización del mundo difumina, poco a poco, la dicotomía entre el campo y la ciudad. La cultura rural puede existir dentro de una ciudad. Y a eso le llamamos (oh, por fin emerge el punto): agricultura urbana. O permacultura, que es un concepto un tanto más amplio y profundo, una contracción que indica cómo el cuidado de la tierra y las personas permanece –o puede permanecer– a pesar del exagerado consumo urbano.
"A pesar de que la complejidad de los problemas mundiales crece contínuamente, las soluciones se mantienen increíblemente sencillas"
~Bill Mollison, Co-originador de la Permacultura
Permacultura: cultura permanente
Más que traer a la ciudad rasgos campiranos, la permacultura trata de crear una cultura permanente, anti desechable. O incluso ir más allá y hacer de lo desechable algo perdurable. Crear un estilo de vida que aproveche al máximo los recursos naturales y humanos. Y hacerlo con conciencia e imaginación, es decir, observando las enormes diferencias entre los verbos «aprovechar» y «explotar». Existen muchas acciones permaculturales. Ponemos aquí algunos ejemplos concretos y cotidianos, ejemplos un tanto burdos o, para decirlo con una palabra orgánica, chabacanos.
Grados de permanencia cultural
Alimentación
- Grado cero: comer una sopa maruchan y un lonchibón frente a la tele.
- Grado orgánico: cocinar productos locales y orgánicos comprados en la tienda vecina.
- Grado permacultural: complementar lo anterior con verduras de tu propio huerto.
Transporte
- Grado cero: ir al Oxxo de la esquina en tu Hummer y tocar el cláxon mínimo tres veces.
- Grado orgánico: usar, por lo menos para distancias cortas, la bici. O los pies.
- Grado permacultural: usar las ciclovías en una bici chatarra ahora restaurada.
Educación
- Grado cero: ser el líder del Sindicato Estudiantil de los Últimos Días.
- Grado orgánico: ir a una escuela que tenga un enfoque ambiental y social.
- Grado permacultural: utilizar las hojas en blanco de tu cuaderno de primaria en las clases de maestría.
Saneamiento
- Grado cero: hacer baño de burbujas en tu jacuzzi todos los martes, jueves y martes.
- Grado orgánico: esperar el agua caliente poniendo una cubeta debajo de la regadera.
- Grado permacultural: tratar el agua jabonosa de la regadera para reutilizarla en tu huerto urbano.
Vivienda
- Grado cero: vivir en un departamento de acero y concreto con un sistema de AC integral.
- Grado orgánico: suplir el AC con techos altos, ventanas grandes y ventiladores recargables.
- Grado permacultural: pintar e impermeabilizar tu casa de adobe con productos orgánicos.
Composta
- Grado cero: «echo las colillas del cigarro al jardín, ¿eso es composta o ké ago?»
- Grado orgánico: «mezclo la basura orgánica en un tambo con tierra y aserrín».
- Grado permacultural: «el baño seco que tengo me permite compostear mi ππ y mi kk».